Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Restauración

Herramientas imprescindibles: DRAM Tester

El DRAM Tester es una herramienta muy útil para comprobar el estado de los chips de memoria DRAM que podemos encontrar en nuestros ordenadores de 8 bits. En este artículo vamos a ver qué podemos hacer con este dispositivo y sobre todo cómo podemos montarnos uno nosotros mismos con todo el detalle para no fracasar en el intento.  Uno de los problemas más comunes de los ordenadores retro es que falle la memoria RAM. Estos montaban memorias RAM dinámicas que tienen una alta densidad de empaquetado y son más económicas, aunque un poco más lentas por la necesidad de refresco.  Los chips de memoria DRAM  que nos solemos encontrar en estos ordenadores ochenteros son el 4116 (16K) y el 4164 (64K). El 4116 necesita voltajes de +5V, -5V y +12V, sin embargo, el 4164 solo necesita una alimentación de 5V. Para detectar si hay un problema en la memoria, primero hay que comprobar si les está llegando el voltaje correcto, si es así, existen distintos métodos para ver qué chip falla, el m...

Restauración SEGA Game Gear

Después de introducirme en el universo SEGA con la Megadrive, quedando muy impresionado, me surgió la curiosidad de ver si la portátil me produciría esas mismas sensaciones, por lo que no tuve más remedio que comprarme una. La mayoría de las Game Gear, que nos podemos encontrar en los sitios de segunda mano  no funcionan por su principal mal endémico, los condensadores electrolíticos, teniendo que sustituirse todos porque o se han secado o han derramado el líquido que, al ser muy corrosivo, a su vez, es muy dañino. Estas se pueden conseguir a un buen precio porque no sabemos si funcionan o no. También, nos podemos encontrar con Game Gears que no se les ha cambiado nunca los condensadores pero, sin embargo, funcionan. Estas las encontraremos más caras, pero habría que cambiárselos porque tarde o temprano empezarán a fallar. La última opción, la más cara, es que la consola esté reparada y se le hayan cambiado todos los condensadores, pudiendo costar el doble, pero nos ahorra el tener...

Reparación fuente de alimentación ZX Spectrum +3

Me sorprendió ver salir humo de la fuente de alimentación del +3, tengo varias del +2A y todas, hasta ahora, funcionan perfectamente. Esta fuente de alimentación la compré en el 2015 con la idea de adquirir un +3 sin fuente y así conseguirlo a muy buen precio, pero esto no ocurrió hasta finales del año pasado (2023).  Como la fuente de alimentación del +3 la tenía en otra residencia, hasta este verano no pude ir a recogerla y enchufarla a mi flamante +3. Antes de conectarla, medí el voltaje en todos los pines y estos me daban la medida correcta: Al encender el Spectrum +3, mostraba imagen, todo parecía que iba bien, hasta que en la pantalla se empezó a ver unos patrones de imagen erróneos y la fuente empezó a echar humo. Abro la fuente de alimentación y no se veía nada quemado, los condensadores, a priori, parecían estar bien y lo único era el fusible que se había fundido. Pongo uno nuevo, enciendo la fuente y en los pines que deberían tener 5V tenían 12V, y...

Mi primera Sega Megadrive

Mi evolución dentro del mundo de la informática ochentera empezó con la Atari 2600, años después pasé al ZX Spectrum, luego la Gameboy y de ahí pegué el salto al PC. Posteriormente entrado el siglo XXI, tuve la Play 2 y la PSP, donde ya paré hasta que los consumidores de nuevas consolas son los de la siguiente generación. Está claro que me faltó algo de por medio, entre el paso del PC y la generación más avanzadas de consolas como la PS2. En aquel momento el PC me pareció la plataforma definitiva, se podía estudiar y jugar con el mismo equipo, no me hacía falta una consola que había que conectarla a la tele que, por aquel entonces, en las casas por lo general había solo una . Pasado el tiempo y adentrados en el siglo XXI, con la PS2 o PSP, los juegos eran bestiales con una jugabilidad y calidad gráfica impensable en la época de los ordenadores de 8 bits, pero no me llenaban, no era lo mismo, ni se asemejaba a aquello que había vivido en casa o en los salones arcades en los años 80 y 90...

Amstrad CPC: Reemplazo de los Gatearray 40007 y 40010

El Gatearray es, sin duda, el corazón del Amstrad CPC, siendo el responsable de mostrar la imagen por pantalla, de la generación de interrupciones y la gestión de la memoria. Los Gatearrays que nos podemos encontrar en los Amstrad CPC 464, 664, 472 y 6128 son el 40007 y el 40010, sin embargo, en las versiones cost-down del 464 y 6128 y sus versiones plus, el chip fue sustituido por el ASIC, con un formato SMD, que es insustituible si falla, dejando el ordenador inservible o para piezas. También existe el 40008, que tiene los pines compatibles con el 40007, por este motivo no lo trataremos aquí.  Si tenemos un CPC con un Gatearray 40007 o 40010, si algún día falla, todavía existen reemplazos o podemos encontrar otros de nueva fabricación basados en tecnología CPLD o FPGA. Sin embargo, del ASIC no existe reemplazo.  Los chips en stock los podemos encontra en icompplus.com , empresa situada en Leganés (Madrid), el 40007 tiene un precio de 10€ y el 40010 de 25€, más los gastos de ...

ZX Spectrum +3: Reparaciones básicas y puesta a punto

El ZX Spectrum +3 es uno de los ordenadores más codiciados de todos los modelos fabricados por Sinclair. Probablemente, porque es el único que monta una disquetera como unidad principal de almacenamiento, desmarcándose, en cierta manera, de los tradicionales casetes, aunque también disponga de un conector de entrada/salida de audio.  Este ordenador es muy difícil de conseguir a un precio asequible. El que tengo, lo adquirí recientemente en torno a las dos cifras, casi tres, tenía fallos, fáciles de reparar, y una estética aceptable, condicionando ambas cosas al precio final de compra. Uno en muy buenas condiciones y completo, el precio medio podría estar entre 150€ y 180€. Si lo compramos sin fuente de alimentación y pensamos que nos puede valer una del +2A/B, esto no es del todo cierto. Aunque los voltajes sean los mismos, la fuente del +2A en la línea de +12V el amperaje es de 200mA y, sin embargo, la del +3 es de 700mA. Esta diferencia podría suponer que la disquetera no funcion...